Experimentos Sociales https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/ Experimentos, dilemas y teorías de la vida cotidiana Sat, 25 Nov 2023 20:14:01 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/cropped-Logo-Experimentos-DG-32x32.jpg Experimentos Sociales https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/ 32 32 Sesgo del Observador https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/sesgo-del-observador/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/sesgo-del-observador/#respond Sat, 25 Nov 2023 20:14:00 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=2020 El sesgo del observador se define como la expectativa de un investigador sobre su estudio de investigación. Para ser más precisos, es un tipo de sesgo que ocurre cuando la persona tiene un juicio o perspectiva personal que afecta su capacidad para llegar o discutir una conclusión imparcial.
La presencia de sesgo en su estudio puede provocar resultados negativos para las personas involucradas en el estudio de investigación. Además, puede dar lugar a una mala interpretación de su comportamiento y a un trato sesgado por parte de los investigadores.

La entrada Sesgo del Observador se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
¿Qué es el Sesgo del Observador?

El sesgo del observador se define como la expectativa de un investigador sobre su estudio de investigación. Para ser más precisos, es un tipo de sesgo que ocurre cuando la persona tiene un juicio o perspectiva personal que afecta su capacidad para llegar o discutir una conclusión imparcial.

El sesgo es un problema en los estudios de investigación en los que la información recopilada se ve afectada por el hecho de que el investigador tiene expectativas sobre lo que va a suceder. Por ejemplo, si un investigador está tratando de descubrir un resultado particular y tiene un incentivo para producir datos que confirmen la predicción.

Este tipo de sesgo puede dar lugar a información engañosa. Además, puede afectar la recopilación de datos y los resultados adquiridos pueden no representar con precisión lo que existe en la realidad porque los resultados se interpretaron bajo el sesgo y prejuicio del investigador.

De hecho, este tipo de sesgo no sólo conduce a conjuntos de datos inexactos, sino que también puede ser perjudicial para la investigación científica y las decisiones políticas.

La presencia de sesgo en su estudio puede provocar resultados negativos para las personas involucradas en el estudio de investigación. Además, puede dar lugar a una mala interpretación de su comportamiento y a un trato sesgado por parte de los investigadores.

Sorprendete con este ejemplo!

Hemos elegido una regla que algunas secuencias de tres números obedecen y otras no. Tu trabajo es adivinar cuál es la regla.

Empezaremos diciéndote que la secuencia 2, 4, 8 satisface la regla. Y te damos una pista más, la secuencia 5, 10, 20 también cumple la regla.

Ahora es tu momento, tómate un tiempo para proporcionar otras secuencias e intenta adivinar la regla.

Una vez que lo hayas probado, continúa leyendo.

¿Cómo fue el proceso?. ¿Estabas dispuesto a buscar respuestas que confirmaran tus conjeturas?. Es muy probable que tus secuencias creadas sigan la lógica de multiplicar los números por 2.

Sin embargo, no es la regla correcta, la solución es mucho más sencilla: la regla para la secuencia es que el siguiente número es mayor que el anterior. Por lo tanto, 6, 23, 45 satisface la regla al igual que 5, 6, 19.

Esta es una prueba simple pero poderosa para desafiar el sesgo de confirmación.

La entrada Sesgo del Observador se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/sesgo-del-observador/feed/ 0
Nuestras percepciones afectan nuestras interacciones https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/nuestras-percepciones-afectan-nuestras-interacciones/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/nuestras-percepciones-afectan-nuestras-interacciones/#respond Thu, 20 Jul 2023 12:39:21 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1663 La psicología social nos permite obtener una mayor apreciación de cómo nuestras percepciones afectan nuestras interacciones con otras personas. En muchos casos, las personas se comportan de manera muy diferente según la situación.
Cuando interactuamos con los demás, el contexto en el que se llevan a cabo nuestras acciones juega un papel importante en nuestro comportamiento. Esto significa que nuestra comprensión de los objetos, las palabras, las emociones y las señales sociales puede diferir según el lugar donde las encontremos.
Para entender completamente por qué las personas hacen las cosas que hacen, es esencial observar las características individuales, la situación y su contexto, y las interacciones entre todas estas variables.

La entrada Nuestras percepciones afectan nuestras interacciones se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
¿Cómo afectan nuestras percepciones a nuestras interacciones?

La psicología social nos permite obtener una mayor apreciación de cómo nuestras percepciones afectan nuestras interacciones con otras personas. En muchos casos, las personas se comportan de manera muy diferente según la situación.

Cuando interactuamos con los demás, el contexto en el que se llevan a cabo nuestras acciones juega un papel importante en nuestro comportamiento. Esto significa que nuestra comprensión de los objetos, las palabras, las emociones y las señales sociales puede diferir según el lugar donde las encontremos.

Para entender completamente por qué las personas hacen las cosas que hacen, es esencial observar las características individuales, la situación y su contexto, y las interacciones entre todas estas variables. Por ejemplo, alguien que normalmente es callado y reservado puede volverse mucho más extrovertido cuando se le asigna algún tipo de rol de liderazgo.

Las señales contextuales también te ayudan a dar sentido a otras situaciones. Lo que es apropiado en un lugar puede no serlo en otro. Está bien hacer bromas cuando estudias con tus amigos, pero no durante el examen real.

Además, el contexto afecta cómo te sientes cuando ves que algo le sucede a otra persona. Imagina a alguien siendo golpeado en la calle. Si la persona golpeada es tu mejor amigo, ¿reaccionarías de la misma manera que si fuera un extraño?

La razón por la que probablemente respondiste “no” es que tu empatía, la capacidad de sentir lo que siente otra persona, es decir, de “ponerte en el lugar de esa persona”. puede estar influenciado por el contexto. El contexto determinará si intervienes para ayudar o huyes con miedo.

En resumen, las situaciones sociales están moldeadas por factores contextuales que afectan cómo te sientes y actúas.

La entrada Nuestras percepciones afectan nuestras interacciones se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/nuestras-percepciones-afectan-nuestras-interacciones/feed/ 0
Teoría del Liderazgo Situacional https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/teoria-del-liderazgo-situacional/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/teoria-del-liderazgo-situacional/#respond Thu, 13 Jul 2023 12:48:05 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1637 De acuerdo con la Teoría del Liderazgo Situacional, los líderes más efectivos son aquellos que pueden adaptar su estilo a la situación y observar señales como el tipo de tarea, la naturaleza del grupo y otros factores que podrían contribuir a realizar el trabajo.
Esta teoría sugiere que ningún estilo de liderazgo único es el mejor. En cambio, depende de qué tipo de liderazgo y estrategias se adaptan mejor a la tarea.
Este modelo situacional de liderazgo se enfoca en la flexibilidad para que los líderes sean capaces de adaptarse de acuerdo a las necesidades de sus seguidores y las exigencias de la situación.

La entrada Teoría del Liderazgo Situacional se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
La teoría del liderazgo situacional

De acuerdo con la Teoría del Liderazgo Situacional, los líderes más efectivos son aquellos que pueden adaptar su estilo a la situación y observar señales como el tipo de tarea, la naturaleza del grupo y otros factores que podrían contribuir a realizar el trabajo.

Esta teoría sugiere que ningún estilo de liderazgo único es el mejor. En cambio, depende de qué tipo de liderazgo y estrategias se adaptan mejor a la tarea.

Este modelo situacional de liderazgo se enfoca en la flexibilidad para que los líderes sean capaces de adaptarse de acuerdo a las necesidades de sus seguidores y las exigencias de la situación.

La teoría del liderazgo situacional a menudo se denomina Teoría del liderazgo situacional de Hersey-Blanchard, en honor a sus desarrolladores, el Dr. Paul Hersey, autor de “The Situational Leader” y Kenneth Blanchard, autor de “One-Minute Manager“.

Estilos de liderazgo

Hersey y Blanchard sugirieron que hay cuatro estilos principales de liderazgo:

  • Decir (S1): En este estilo de liderazgo, el líder le dice a la gente qué hacer y cómo hacerlo.
  • Venta (S2): Este estilo involucra más ida y vuelta entre líderes y seguidores. Los líderes “venden” sus ideas y mensajes para lograr que los miembros del grupo acepten el proceso.
  • Participativo (S3): En este enfoque, el líder ofrece menos dirección y permite que los miembros del grupo asuman un papel más activo en la generación de ideas y la toma de decisiones.
  • Delegar (S4): este estilo se caracteriza por un enfoque de liderazgo menos involucrado y de no intervención. Los miembros del grupo tienden a tomar la mayoría de las decisiones y asumen la mayor parte de la responsabilidad de lo que sucede.

Niveles de madurez

El estilo correcto de liderazgo depende en gran medida del nivel de madurez (es decir, el nivel de conocimiento y competencia) de los individuos o del grupo. La teoría de Hersey y Blanchard identifica cuatro niveles diferentes de madurez, que incluyen:

  • M1: Los miembros del grupo carecen del conocimiento, las habilidades y la voluntad para completar la tarea.
  • M2: Los miembros del grupo están dispuestos y entusiasmados, pero les falta la habilidad.
  • M3: Los miembros del grupo tienen las habilidades y la capacidad para completar la tarea, pero no están dispuestos a asumir la responsabilidad.
  • M4: Los miembros del grupo están altamente capacitados y dispuestos a completar la tarea.

Coincidencia de estilos y niveles

Los estilos de liderazgo pueden coincidir con los niveles de madurez. El modelo de Hersey-Blanchard sugiere que los siguientes estilos de liderazgo son los más apropiados para estos niveles de madurez:

  • Baja Madurez (M1)—Decir (S1)
  • Madurez en desarrollo (M2)—Venta (S2)
  • Madurez Media (M3)—Participante (S3)
  • Madurez alta (M4)—Delegación (S4)

Cómo funciona

Puede ser necesario un estilo más “controlador” al comienzo de un proyecto cuando los seguidores carecen de la responsabilidad o el conocimiento para trabajar por su cuenta. Sin embargo, a medida que los subordinados adquieren más experiencia y conocimientos, es posible que el líder desee cambiar a un enfoque más delegado.

El enfoque situacional del liderazgo también evita las trampas del enfoque de estilo único al reconocer que hay muchas formas diferentes de abordar un problema y que los líderes deben ser capaces de evaluar una situación y los niveles de madurez de los subordinados para determinar qué enfoque será el más efectivo en un momento dado.

Las teorías situacionales, por lo tanto, dan mayor consideración a la complejidad de las situaciones sociales dinámicas ya los muchos individuos que actúan en diferentes roles y que, en última instancia, contribuirán al resultado.

La entrada Teoría del Liderazgo Situacional se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/teoria-del-liderazgo-situacional/feed/ 0
Efecto Dunning-Kruger https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/efecto-dunning-kruger/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/efecto-dunning-kruger/#respond Wed, 05 Jul 2023 13:42:56 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1607 Efecto Dunning-Kruger, en psicología, un sesgo cognitivo por el cual las personas con conocimiento o competencia limitados en un dominio intelectual o social determinado sobrestiman en gran medida su propio conocimiento o competencia en ese dominio en relación con criterios objetivos o con el desempeño de sus pares o de personas en general.
Debido a que no son conscientes de sus deficiencias, estas personas generalmente asumen que no son deficientes, de acuerdo con la tendencia de la mayoría de las personas a "elegir lo que creen que es la opción más razonable y óptima".
Los resultados respaldaron sus predicciones de que, en comparación con sus pares más competentes, "las personas incompetentes… sobreestimarán drásticamente su capacidad y desempeño en relación con los criterios objetivos"

La entrada Efecto Dunning-Kruger se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
El efecto Dunning-Kruger

Efecto Dunning-Kruger, en psicología, un sesgo cognitivo por el cual las personas con conocimiento o competencia limitados en un dominio intelectual o social determinado sobrestiman en gran medida su propio conocimiento o competencia en ese dominio en relación con criterios objetivos o con el desempeño de sus pares o de personas en general.

Según los investigadores que le dan nombre, los psicólogos David Dunning y Justin Kruger, el efecto se explica por el hecho de que la capacidad metacognitiva para reconocer deficiencias en el propio conocimiento o competencia requiere que se posea al menos un nivel mínimo del mismo tipo de conocimiento o competencia, que aquellos que exhiben el efecto no han alcanzado.

Debido a que no son conscientes de sus deficiencias, estas personas generalmente asumen que no son deficientes, de acuerdo con la tendencia de la mayoría de las personas a “elegir lo que creen que es la opción más razonable y óptima”.

El Estudio

En los estudios sobre los que se informó en su artículo “No calificados e inconscientes: cómo las dificultades para reconocer la propia incompetencia conducen a autoevaluaciones infladas” (1999), Dunning y Kruger probaron las habilidades de cuatro grupos de adultos jóvenes en tres dominios: humor, lógica (razonamiento) y gramática.

Los resultados respaldaron sus predicciones de que, en comparación con sus pares más competentes, “las personas incompetentes… sobreestimarán drásticamente su capacidad y desempeño en relación con los criterios objetivos”; que “serán menos capaces… de reconocer la competencia cuando la vean” (ya sea propia o ajena); que “serán menos capaces… de comprender mejor su verdadero nivel de desempeño” comparando su propio desempeño con el de los demás; y, paradójicamente, que pueden mejorar su capacidad de reconocer su propia incompetencia al volverse más competentes, “proporcionándose así las habilidades metacognitivas necesarias para poder darse cuenta de que han actuado mal”.

Dunning y Kruger enfatizaron que el efecto que habían identificado no implica que las personas siempre sobrestimen su propio conocimiento o competencia. El que lo hagan depende en parte del dominio en el que se evalúen a sí mismos (la mayoría de los golfistas no creen que sean mejores en el golf que Tiger Woods) y si poseen “un umbral mínimo de conocimiento, teoría o experiencia” que, dado el efecto, les llevaría a la falsa creencia de que son conocedores o competentes.

El efecto tampoco implica que los sesgos motivacionales y otros factores no desempeñen un papel en la producción de autoevaluaciones infladas entre las personas incompetentes.

La entrada Efecto Dunning-Kruger se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/efecto-dunning-kruger/feed/ 0
Teoría del Manejo del Terror https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/teoria-del-manejo-del-terror/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/teoria-del-manejo-del-terror/#respond Thu, 29 Jun 2023 13:32:43 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1586 El enfoque de la investigación de la Teoría del Manejo del Terror (TMT) es saber cómo el miedo a la muerte influye en el pensamiento y el comportamiento humano.
Según TMT, la ansiedad ante la muerte lleva a las personas a adoptar visiones del mundo que protegen su autoestima, dignidad y sostenibilidad y les permiten creer que juegan un papel importante en un mundo significativo.
Un camino para abordar este miedo es asegurarse de que son parte de un grupo importante. TMT propone que los individuos están motivados para desarrollar relaciones cercanas dentro de su propio grupo cultural para convencerse a sí mismos de que de alguna manera vivirán, aunque solo sea simbólicamente, después de su inevitable muerte.

La entrada Teoría del Manejo del Terror se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
¿Qué es la teoría del Manejo del Terror?

El enfoque de la investigación de la Teoría del Manejo del Terror (TMT) es saber cómo el miedo a la muerte influye en el pensamiento y el comportamiento humano. TMT es una teoría de la psicología social y evolutiva propuesta originalmente por Jeff Greenberg, Sheldon Solomon y Tom Pyszczynski.

Según TMT, la ansiedad ante la muerte lleva a las personas a adoptar visiones del mundo que protegen su autoestima, dignidad y sostenibilidad y les permiten creer que juegan un papel importante en un mundo significativo.

Según TMT, las personas necesitan aislarse de su profundo miedo a vivir una vida insignificante destinada a ser borrada por la muerte. Este conflicto produce terror, que se maneja a través de una combinación de escapismo y creencias culturales que actúan para contrarrestar la realidad biológica con formas de significado y de valor más significativas y duraderas.

Un camino para abordar este miedo es asegurarse de que son parte de un grupo importante.

Este deseo de reforzar el significado cultural frente a la muerte a menudo resulta en manifestaciones de prejuicio basadas en la creencia de que el grupo con el que uno se identifica es superior a los demás. De esta manera, las personas confirman su importancia personal, al menos para sí mismas.

TMT propone que los individuos están motivados para desarrollar relaciones cercanas dentro de su propio grupo cultural para convencerse a sí mismos de que de alguna manera vivirán, aunque solo sea simbólicamente, después de su inevitable muerte. Si bien algunos de los estudios fundamentales en los que se basa TMT no se han replicado, lo que genera críticas dentro del campo de la psicología, el marco sigue resonando para muchos.

Los ejemplos más obvios

Los ejemplos más obvios de valores culturales que alivian la ansiedad ante la muerte son aquellos que pretenden ofrecer la inmortalidad literal (por ejemplo, la creencia en el más allá a través de la religión).

Sin embargo, TMT también argumenta que otros valores culturales, incluidos aquellos que aparentemente no están relacionados con la muerte, ofrecen una inmortalidad simbólica. Por ejemplo, los valores de la identidad nacional, la posteridad, las perspectivas culturales sobre el sexo y la superioridad humana sobre los animales se han relacionado con calmar las preocupaciones sobre la muerte.

En muchos casos, se piensa que estos valores ofrecen inmortalidad simbólica, ya sea a) brindando la sensación de que uno es parte de algo más grande que finalmente sobrevivirá al individuo (por ejemplo, país, linaje, especie), o b) creando la identidad simbólica de uno, superior a la naturaleza biológica (es decir, eres una personalidad, lo que te hace más que un globo de células).

Debido a que los valores culturales influyen en lo que es significativo, son fundamentales para la autoestima. TMT describe la autoestima como la medida personal y subjetiva de qué tan bien un individuo está viviendo de acuerdo con sus valores culturales.

La entrada Teoría del Manejo del Terror se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/teoria-del-manejo-del-terror/feed/ 0
El Autoengaño https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/el-autoengano/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/el-autoengano/#respond Fri, 09 Jun 2023 13:08:12 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1549 El Autoengaño es un proceso de negar o racionalizar la relevancia, el significado o la importancia de la evidencia opuesta y el argumento lógico. El autoengaño consiste en convencerse de una verdad o falta de verdad para no revelar ningún autoconocimiento del engaño.
Los investigadores reclutaron un total de 38 estudiantes a quienes se les informó que iban a participar en un estudio sobre los "aspectos psicológicos y médicos del atletismo".
Los sujetos confundieron el efecto diagnóstico con uno causal. Sumergir sus brazos más o menos tiempo en el agua fría es un diagnóstico de si tienes un corazón sano o no y no provoca un cambio en el tipo de tu corazón. Con esto en mente, los sujetos se comportaron como si realmente pudieran cambiar el tipo de su corazón.

La entrada El Autoengaño se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
El Experimento de el Autoengaño

El Autoengaño es un proceso de negar o racionalizar la relevancia, el significado o la importancia de la evidencia opuesta y el argumento lógico. El autoengaño consiste en convencerse de una verdad o falta de verdad para no revelar ningún autoconocimiento del engaño.

Las personas mienten todo el tiempo, incluso a sí mismas y, sorprendentemente ¡funciona!. Este es el hallazgo del experimento de psicología social de George Quattrone y Amos Tversky que se publicó en el Journal of Personality and Psychology.

Todo el mundo es culpable de autoengaño, especialmente en la ocasión en que no terminamos consiguiendo lo que queríamos. Tendemos a racionalizarnos y decirnos a nosotros mismos que lo que obtuvimos es mejor de lo que originalmente queríamos y luego aprendemos a conformarnos. A veces puede ser obvio, pero también hay ocasiones en las que nos lo hacemos a nosotros mismos sin saberlo y sin ni siquiera ser conscientes de ello.

Quattrone y Tversky exploraron más a fondo este fenómeno del autoengaño en su clásico experimento de psicología social en 1984. Luego se publicó en el Journal of Personality and Social Psychology.

El Experimento

Los investigadores reclutaron un total de 38 estudiantes a quienes se les informó que iban a participar en un estudio sobre los “aspectos psicológicos y médicos del atletismo”.

La verdad era que los investigadores estaban engañando a los participantes para que pensaran que el lapso de tiempo en el que podrán sumergir los brazos en agua fría les indica su estado de salud actual. En consecuencia, esto permite a los investigadores descubrir con qué facilidad las personas se engañan a sí mismas para lograr resultados más deseables para sí mismas.

Primero, se instruyó a los sujetos para que sumergieran sus brazos en agua fría durante el tiempo que pudieran estar de pie.

A continuación, a los sujetos se les dieron otras tareas para hacerles creer que realmente estaban involucrados en un estudio sobre atletismo. Se les pidió que hicieran algunos ejercicios en bicicleta, entre otros.

Luego, los sujetos recibieron una breve charla sobre la esperanza de vida y cómo se relaciona con el tipo de corazón que tiene cada persona. Se les informó de los dos tipos de corazón, a saber:

  • Corazón tipo I, que se asocia con una peor salud, una esperanza de vida más corta y más vulnerable a las enfermedades del corazón.
  • Corazón tipo II, que se asocia con una mejor salud, una mayor esperanza de vida y un menor riesgo de contraer enfermedades del corazón.

A la mitad se les dijo que se esperaba que las personas con corazones tipo II tuvieran una mayor tolerancia al agua fría después del ejercicio, mientras que a la mitad restante se les dijo que disminuía la tolerancia al agua fría. Pero estos no son correctos de todos modos y solo se inventaron mentiras para ver si los participantes se engañarían a sí mismos para pensar de esta manera o no.

A los sujetos se les pidió que sumergieran sus brazos nuevamente en el agua fría durante todo el tiempo que pudieran permanecer de pie.

Los Resultados

Los resultados adquiridos por Quattrone y Tversky mostraron que la manipulación experimental fue efectiva. Para la primera mitad a la que se le dijo que la tolerancia al frío es saludable, los sujetos pudieron sumergir los brazos en agua fría por mucho más tiempo la segunda vez en comparación con la primera vez que lo hicieron. Al principio, promediaron 35 segundos, pero durante el segundo intento, duraron más de 45 segundos.

Por el contrario, la otra mitad a la que se le dijo que la tolerancia al frío no es saludable, disminuyó su tiempo de inmersión correspondientemente. En promedio, cuando sumergieron sus brazos por primera vez en agua fría, duraron alrededor de 45 segundos. Pero después de ser informados sobre su tipo de corazón, su tiempo se redujo en un promedio de 35 segundos.

Aparentemente, como muestran los resultados, cuando las personas pensaban que una mayor tolerancia al frío significaba un corazón más saludable, mantenían sus brazos bajo el agua por más tiempo y aquellos que creían lo contrario hacían lo contrario y sentían que ya no podían tolerar el frío.

Para evaluar aún más si los sujetos se engañaban a sí mismos, se les preguntó si sostenían intencionalmente sus brazos bajo el agua por más o menos tiempo, ya que indica la salud de su corazón. Entre los 38 sujetos, 29 negaron haberlo hecho y 9 confesaron indirectamente.

Esos 9 justificaron que el agua había cambiado de temperatura, explicando así el cambio, pero por supuesto el agua solo tuvo la misma temperatura durante todo el experimento.

Luego se les preguntó si realmente creían que tenían un corazón sano o no. Más de la mitad de los sujetos que negaron o el 60% de ellos pensaron que tenían el tipo de corazón más saludable. Mientras que entre los 9 confesores, solo el 20% pensó que tenía el corazón más sano.

Esto solo significa que era más probable que los que negaban se engañaran a sí mismos porque pensaban que la prueba realmente les estaba diciendo que tenían un corazón sano.

La Conclusión

El experimento muestra las diferentes graduaciones del autoengaño. En el nivel más alto, la gente tiende a absorber el engaño y, por lo tanto, piensa y actúa como si su creencia incorrecta fuera completamente cierta, ignorando y rechazando por completo cualquier indicio entrante de la realidad.

Los sujetos confundieron el efecto diagnóstico con uno causal. Sumergir sus brazos más o menos tiempo en el agua fría es un diagnóstico de si tienes un corazón sano o no y no provoca un cambio en el tipo de tu corazón. Con esto en mente, los sujetos se comportaron como si realmente pudieran cambiar el tipo de su corazón.

La entrada El Autoengaño se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/el-autoengano/feed/ 0
Pensamiento de Grupo https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/pensamiento-de-grupo/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/pensamiento-de-grupo/#respond Tue, 30 May 2023 13:51:48 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1528 El pensamiento de grupo es una teoría psicológica que involucra la idea de que las personas se conforman a una idea sin tener los hechos. Es un fenómeno que ocurre cuando un grupo de individuos llega a un consenso sin razonamiento crítico ni evaluación de las consecuencias o alternativas.
El pensamiento de grupo se basa en un deseo común de no alterar el equilibrio de un grupo de personas. Este deseo crea una dinámica dentro de un grupo en la que la creatividad y la individualidad tienden a sofocarse para evitar conflictos.
El psicólogo social identificó ocho signos, síntomas o rasgos de el pensamiento de grupo, todos los cuales conducen a conclusiones erróneas. En resumen, el grupo puede tener una ilusión de invencibilidad y considerar que nada de lo que el grupo decida hacer puede salir mal.

La entrada Pensamiento de Grupo se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
¿Qué es el Pensamiento de Grupo?

El pensamiento de grupo es una teoría psicológica que involucra la idea de que las personas se conforman a una idea sin tener los hechos. Es un fenómeno que ocurre cuando un grupo de individuos llega a un consenso sin razonamiento crítico ni evaluación de las consecuencias o alternativas.

El pensamiento de grupo se basa en un deseo común de no alterar el equilibrio de un grupo de personas. Este deseo crea una dinámica dentro de un grupo en la que la creatividad y la individualidad tienden a sofocarse para evitar conflictos.

En un entorno empresarial, el pensamiento de grupo puede hacer que los empleados y supervisores pasen por alto problemas potenciales en la búsqueda del pensamiento de consenso. Debido a que se le resta importancia al pensamiento crítico individual o se le desaprueba, es posible que los empleados se autocensuren y no sugieran alternativas por temor a alterar el statu quo.

Algunas organizaciones no tienen reglas claras sobre las cuales tomar decisiones. El pensamiento de grupo ocurre cuando una parte ignora las alternativas lógicas y toma decisiones irracionales.

El psicólogo social de la Universidad de Yale, Irving Janis, acuñó el término pensamiento de grupo en 1972. Janis teorizó que los grupos de personas inteligentes a veces toman las peores decisiones posibles en función de varios factores.

Los ocho rasgos de el pensamiento de grupo

El psicólogo social identificó ocho signos, síntomas o rasgos de el pensamiento de grupo, todos los cuales conducen a conclusiones erróneas. En resumen, el grupo puede tener una ilusión de invencibilidad y considerar que nada de lo que el grupo decida hacer puede salir mal.

  • Presión directa: el pensamiento grupal divide a los grupos en dos campos: el grupo interno y el grupo externo. El grupo interno está de acuerdo con una decisión, mientras que el grupo externo plantea preguntas o no está de acuerdo. El grupo interno puede presionar al grupo externo para que se ajuste al pensamiento grupal o correr el riesgo de que los miembros los vean como disidentes o desleales.
  • La ilusión de invulnerabilidad: la falta de cuestionamiento u opiniones alternativas hace que los miembros del equipo del grupo interno se sientan demasiado confiados, lo que lleva a una mayor toma de riesgos al tomar decisiones.
  • La ilusión de la unanimidad: los miembros del grupo ven la falta de preguntas sobre sus decisiones como una señal de que todos en el grupo están de acuerdo con ellos. El sentido de un frente unificado dificulta que otros presenten una opinión disidente.
  • “Mindguards”: los miembros individuales actúan como guardianes autoproclamados, protegiendo al líder del grupo y a otros miembros de opiniones diferentes. Mantienen fuera cualquier influencia externa que pueda afectar negativamente la identidad del grupo.
  • Racionalización: el pensamiento grupal alienta a los miembros del grupo a descartar cualquier información externa, especialmente advertencias o críticas. Prestar atención a esta información podría hacerles pensar más profundamente o reconsiderar sus opiniones.
  • Autocensura: las víctimas del pensamiento de grupo reprimirán cualquier idea u opinión que las ponga en desacuerdo con el grupo. Incluso pueden llegar a dudar de sus pensamientos y creencias.
  • Estereotipos: los miembros del grupo interno pueden discutir y abusar verbalmente de los miembros del grupo externo por sus opiniones discrepantes. Los sesgos negativos, que los pintan como ignorantes, débiles de voluntad o moralmente corruptos, también pueden ser parte de los estereotipos.
  • Creencia incuestionable: las ilusiones de invulnerabilidad, combinadas con la creencia inquebrantable del grupo interno en su propia corrección moral y ética, pueden conducir a una toma de decisiones defectuosa. También hace que los miembros del grupo ignoren las consecuencias de sus acciones.

Impacto del pensamiento de grupo

Colectivamente, estos comportamientos pueden hacer que los miembros de un grupo sean demasiado optimistas acerca de su éxito, ignorando cualquier posible resultado negativo. Los miembros están convencidos de que su causa es correcta y justa, por lo que ignoran los dilemas morales de las decisiones de el grupo.

El grupo tiende a ignorar las sugerencias de cualquiera fuera del grupo.

Se presiona a los disidentes para que lleguen a un consenso. Luego de aplicar la presión, los integrantes se autocensuran para evitar más rechazos y el grupo asume las decisiones tomadas por unanimidad.

La entrada Pensamiento de Grupo se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/pensamiento-de-grupo/feed/ 0
Disonancia Cognitiva https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/disonancia-cognitiva/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/disonancia-cognitiva/#respond Mon, 22 May 2023 14:40:47 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1499 El experimento de disonancia cognitiva se basa en la teoría de que las personas tienen muchas cogniciones diferentes sobre su mundo, por ejemplo, sobre su entorno y sus personalidades. En un evento en el que algunas de estas cogniciones chocan, se produce un estado de tensión inestable y esto se denomina disonancia cognitiva.
En conclusión, las personas, cuando son persuadidas a mentir sin justificación suficiente, realizarán una tarea convenciéndose a sí mismas de la falsedad, en lugar de decir una mentira.

La entrada Disonancia Cognitiva se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
El Experimento de Disonancia Cognitiva

El experimento de disonancia cognitiva se basa en la teoría de que las personas tienen muchas cogniciones diferentes sobre su mundo. Por ejemplo, sobre su entorno y sus personalidades. En un evento en el que algunas de estas cogniciones chocan, se produce un estado de tensión inestable y esto se denomina disonancia cognitiva.

En 1959, Leon Festinger realizó un experimento en el que se pedía a los participantes que realizaran una serie de tareas minuciosamente aburridas. Tenían que girar clavijas sin sentido en un tablero de clavijas durante una hora.

Las respuestas de los participantes hacia la tarea fueron muy negativas.

Luego se les pagó $1 o $20 para que le dijeran a otro participante que esperaba en el vestíbulo que las tareas eran realmente interesantes.

Cuando más tarde se les pidió a los participantes que evaluaran el experimento, quienes sólo recibieron $1 por mentir a los otros participantes, calificaron la tediosa tarea como más divertida y agradable que los participantes a los que se les pagó $20 por mentir.

Conclusiones

Parece que recibir solo $1 no es un incentivo suficiente para mentir, por lo que aquellos a quienes se les pagó $1 experimentaron disonancia. Solo podían superar esa disonancia llegando a creer que las tareas eran realmente interesantes y agradables.

Recibir un pago de $20 proporciona una razón para cambiar las clavijas y, por lo tanto, no hay disonancia. Por lo tanto, las personas, cuando son persuadidas a mentir sin que se les dé suficiente justificación, se convencerán a sí mismas de la falsedad, en lugar de decir una mentira.

En conclusión, las personas, cuando son persuadidas a mentir sin justificación suficiente, realizarán una tarea convenciéndose a sí mismas de la falsedad, en lugar de decir una mentira. Si bien es cierto que el experimento tuvo lugar en los años 50, los resultados se siguen reconociendo hasta la fecha.

La entrada Disonancia Cognitiva se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/disonancia-cognitiva/feed/ 0
La Selectividad Socioemocional https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/la-selectividad-socioemocional/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/la-selectividad-socioemocional/#respond Thu, 11 May 2023 13:17:48 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1461 La teoría de la selectividad socioemocional es otra teoría del ciclo de vida que ayuda a explicar el cambio de objetivos y comportamientos personales con la edad. Esta teoría fue desarrollada por la psicóloga de Stanford Laura L. Carstensen y es una teoría sobre la motivación que abarca toda la vida.
La teoría sostiene que a medida que se reducen los horizontes temporales, como suele ocurrir con la edad, las personas se vuelven cada vez más selectivas, invirtiendo mayores recursos en objetivos y actividades emocionalmente significativos. Según la teoría, los cambios motivacionales también influyen en el procesamiento cognitivo.

La entrada La Selectividad Socioemocional se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
Teoría de la Selectividad Socioemocional

La teoría de la selectividad socioemocional es otra teoría del ciclo de vida que ayuda a explicar el cambio de objetivos y comportamientos personales con la edad. Esta teoría fue desarrollada por la psicóloga de Stanford Laura L. Carstensen y es una teoría sobre la motivación que abarca toda la vida.

La teoría sostiene que a medida que se reducen los horizontes temporales, como suele ocurrir con la edad, las personas se vuelven cada vez más selectivas, invirtiendo mayores recursos en objetivos y actividades emocionalmente significativos. Según la teoría, los cambios motivacionales también influyen en el procesamiento cognitivo.

Esta teoría introduce el concepto de perspectiva de tiempo futuro, que se refiere a la percepción del tiempo y de cuánto tiempo queda. La búsqueda de objetivos sociales cambia a medida que uno envejece; las personas más jóvenes ven el futuro como más lejano que las personas mayores.

Por lo tanto, de acuerdo con esta teoría, los jóvenes valoran las inversiones futuras y se enfocan más en objetivos vinculados a la adquisición de conocimientos, la planificación de carrera y el desarrollo de nuevas relaciones sociales que potencialmente pueden dar sus frutos en el futuro.

Las personas mayores, por otro lado, están más enfocadas en las relaciones actuales y emocionalmente importantes y en las metas relacionadas con la regulación emocional. Este estrechamiento selectivo de la interacción social maximiza las experiencias emocionales positivas y minimiza los riesgos emocionales a medida que las personas envejecen.

Según esta teoría, los adultos mayores perfeccionan sistemáticamente sus redes sociales para que las personas disponibles en su entorno satisfagan sus necesidades emocionales; por ejemplo, el bienestar psicológico.

Las metas relacionadas con el aprendizaje apuntan a la adquisición de conocimiento, la planificación de carrera, el desarrollo de nuevas relaciones sociales y otros esfuerzos que darán sus frutos en el futuro. Las metas relacionadas con las emociones están dirigidas a la regulación de las emociones, la búsqueda de interacciones emocionalmente gratificantes con los compañeros sociales y otras actividades cuyos beneficios se pueden realizar en el presente.

La entrada La Selectividad Socioemocional se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/la-selectividad-socioemocional/feed/ 0
Experimentos de Conformidad https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/experimentos-de-conformidad/ https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/experimentos-de-conformidad/#respond Thu, 04 May 2023 13:40:09 +0000 https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/?p=1434 Los experimentos de conformidad de Asch fueron una serie de experimentos psicológicos realizados por Solomon Asch en la década de 1950. Los experimentos revelaron el grado en que las propias opiniones de una persona están influenciadas por las de un grupo.
Asch descubrió que las personas estaban dispuestas a ignorar la realidad y dar una respuesta incorrecta para adaptarse al resto del grupo.

La entrada Experimentos de Conformidad se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
Los Experimentos de Conformidad de Asch

Los experimentos de conformidad de Asch fueron una serie de experimentos psicológicos realizados por Solomon Asch en la década de 1950. Los experimentos revelaron el grado en que las propias opiniones de una persona están influenciadas por las de un grupo.

Asch descubrió que las personas estaban dispuestas a ignorar la realidad y dar una respuesta incorrecta para adaptarse al resto del grupo.

Imagínese en esta situación: se ha registrado para participar en un experimento de psicología en el que se le pide que complete una prueba de visión. Sentado en una habitación con los otros participantes, se le muestra un segmento de línea y luego se le pide que elija la línea correspondiente de un grupo de tres segmentos de diferentes longitudes.

El experimentador le pide a cada participante individualmente que seleccione el segmento de línea coincidente. En algunas ocasiones, todos en el grupo eligen la línea correcta, pero ocasionalmente, los demás participantes declaran unánimemente que una línea diferente es en realidad la combinación correcta.

Entonces, ¿Qué haces cuando el experimentador te pregunta qué línea es la correcta? ¿Sigues con tu respuesta inicial o eliges conformarte con el resto del grupo?

Los experimentos de Asch implicaron que las personas que estaban en el experimento pretendieran ser participantes habituales junto con aquellos que eran sujetos reales e inconscientes del estudio. Aquellos que estaban en el experimento se comportarían de cierta manera para ver si sus acciones tenían una influencia en los participantes reales del experimento.

Para conocer más sobre este experimento accede aquí

Resultados de los Experimentos

Casi el 75% de los participantes en los experimentos de conformidad estuvieron con el resto del grupo al menos una vez. Es decir, los participantes decidieron dar respuestas incorrectas y no contradecir al grupo.

Después de combinar las pruebas, los resultados indicaron que los participantes se conformaron con la respuesta incorrecta del grupo aproximadamente un tercio de las veces.

Los experimentos también observaron el efecto que tenía sobre la conformidad el número de personas presentes en el grupo. Cuando solo estuvo presente un confederado (una persona que era parte del experimento), prácticamente no hubo impacto en las respuestas de los participantes.

La presencia de dos confederados tuvo solo un pequeño efecto. El nivel de conformidad visto con tres o más confederados fue mucho más significativo.

Asch también descubrió que hacer que uno de los confederados diera la respuesta correcta mientras que el resto de los confederados daban la respuesta incorrecta redujo drásticamente la conformidad. En esta situación, solo del 5% al ​​10% de los participantes se conformaron con el resto del grupo (dependiendo de la frecuencia con la que el aliado respondió correctamente).

Estudios posteriores también han respaldado este hallazgo, sugiriendo que tener apoyo social es una herramienta importante para combatir la conformidad.

La entrada Experimentos de Conformidad se publicó primero en Experimentos Sociales.

]]>
https://experimentos.dinamicasgrupales.com.ar/experimentos-de-conformidad/feed/ 0