Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje Social por Observación e Imitación La teoría del aprendizaje social implica aprender en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación de los comportamientos. Los niños y niñas aprenden en un contexto social por medio de las conductas que ven y la posterior imitación. Albert Bandura se propuso estudiar el comportamiento de niños y niñas al ver a modelos adultos mostrando conductas agresivas. Quiso demostrar que al observar a otros, se adquieren determinados conocimientos, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. Bandura no consideraba que los comportamientos estaban heredadas por factores genéticos y el experimento del…
El Efecto Stroop
Qué es el Efecto Stroop El efecto Stroop es una demostración de la interferencia semántica que se produce en los seres humanos como consecuencia de nuestra lectura automatizada. ¿Cuánto tiempo puede tardar una persona en señalar que una palabra está pintada en color azul aunque su significado sea rojo?. Solemos contestar con facilidad el nombre del color en que está escrita la palabra azul, ya que coincide con el significado de la palabra. En cambio, al tener que decir verde nos produce mayor complicación porque el color en el que está escrita es rojo. El efecto lleva el nombre de John Ridley Stroop,…
La Comunicación y la Amenaza
El experimento realizado por Deutsch y Krauss demostró que la comunicación y la amenaza son los dos escollos de una buena negociación.
Los investigadores no solo descubrieron que la comunicación y la amenaza determinan el éxito o el fracaso en una negociación, también establecieron dos estilos de negociación: el cooperativo y el competitivo.
Cuerdo en Sitios de Locos
El psicólogo estadounidense David Rosenhan publicó en 1973 un artículo en la revista científica Science que generó una gran controversia sobre los centros psiquiátricos.
El estudio constó de dos fases, en la primer fase el propio Rosenhan y siete colaboradores simularon alucinaciones auditivas. Las personas, todas sanas, tenían como objetivo ser admitidas en diferentes centros psiquiátricos de Estados Unidos.
Rosenham tuvo una de las internaciones más largas: a pesar de que les dijo a sus médicos que ya se sentía mejor y que quería irse, lo retuvieron durante 52 días. El psicólogo también denunció el maltrato y la negligencia que recibieron él y el resto de los voluntarios de parte del personal del psiquiátrico.
Teoría de la Identidad Social
La teoría de la identidad social y el paradigma del grupo mínimo muestran por qué las personas necesitan pocas excusas para comenzar a agruparse y discriminar. Esta teoría ayuda a explicar por qué el comportamiento de las personas en grupos puede ser fascinante y peligroso al mismo tiempo.
A partir de este experimento y otros similares, Henry Tajfel desarrolló la teoría de la identidad social. Tajfel y sus colegas idearon una solución ingeniosa para probar su idea, que se conoce como el paradigma del grupo mínimo.
Los niños demostraron comportamiento clásicos de pertenencia a un grupo predichos por la teoría de la identidad social: favorecieron a su propio grupo sobre el otro grupo externo.
La Habitación llena de Humo
El experimento de la habitación llena de humo es un gran ejemplo de cuánto confían las personas en las respuestas de los demás para guiar sus acciones. Si vieras a alguien en problemas, ¿crees que intentarías ayudar?
A finales de la década del 60, los investigadores Bibb Latané y John Darley recrearon una situación donde a los participantes los llevaban a una habitación para completar cuestionarios. De repente, la habitación comenzaba a llenarse de humo…
Ruptura del Orden del Sentido Común
En la década del 60, Harold Garfinkel, profesor de la universidad de California envió a sus alumnos unas prácticas de investigación sorprendentes. La ruptura del orden del sentido común suponía romper con el orden legítimo de creencias sobre la vida en sociedad vista de esa sociedad.
Para Garfinkel la “normalidad” de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los actores “normalizan” las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho. En los experimentos las personas intentan normalizar la ruptura y volver a dar sentido a la situación que viven.
Lealtad a un Grupo
En la década del 50, Muzafer Sherif, pudo comprobar la lealtad a un grupo de pertenencia y el conflicto que se genera con grupos desconocidos. El experimento (Robber’s Cave) fue uno de los experimentos de psicología social más famoso de la historia.
Esta investigación demostró que los grupos sociales y los países se encuentran envueltos en conflictos entre sí y que además pueden aprender a cooperar entre ellos. Dos grupos de niños, de misma edad y similar experiencia de vida, fueron llevados de campamento de verano.
El Consumidor Posmoderno
En este artículo hacemos un acercamiento conceptual de la transformación de el consumidor moderno al consumidor posmoderno.
Según la teoría del pensador escocés, el choque entre las fuerzas de la oferta y la demanda autorregularía el mercado, equilibrando los costes de producción y el precio final. Es en este contexto que emerge la figura del consumidor de la modernidad.
Las decisiones de compra de el consumidor posmoderno además están guiadas por el deseo de maximizar la satisfacción personal. En el consumidor posmoderno existe un estimulo de satisfacción personal que los hace sentir especiales, valoradas, diferentes a otras personas.
Influencia Social
La psicología social se ha interesado por el proceso de influencia social y recurrió a distintas investigaciones para conocer más este proceso.
Y lo más asombroso es que no sólo estamos influenciados socialmente sino que además intentamos influir sobre los demás. Sigue resultando interesante saber los motivos de por qué las personas renuncian a su propio criterio para seguir la opinión de las masas.