Categoría: Experimentos Sociales Históricos
La Indefensión Aprendida
La indefensión aprendida hace referencia a la condición de un ser humano o animal que “aprendió” a comportarse pasivamente frente a una situación. Según los estudios de Seligman, la indefensión es la sensación subjetiva de no poder hacer nada frente a un problema, situación o estímulo desagradable.
Es importante aclarar que el experimento llevado a cabo por Martin Seligman es muy cruel y en la actualidad estaría prohibido hacerlo. Seligman era un psicólogo y realizó el experimento en 1967 en la Universidad de Pensilvania.
En su interés por la depresión, Seligman y Maier realizaron una investigación utilizando perros.
Rompiendo el Espacio Vital
El experimento Rompiendo el Espacio Vital es una de las investigaciones sobre ruptura del orden llevadas a cabo por Harold Garfinkel.
Le propuso a 79 alumnos que en el transcurso de una conversación corriente con algún familiar o amigo se fuesen acercando.
Al acercarse progresivamente al rostro de la otra persona estarían rompiendo el espacio habitual y “común” que se emplea en una situación similar donde dos personas hablan.
El Efecto de Sobrejustificación
El Efecto de Sobrejustificación, la Disminución de la Motivación Intrínsica El Efecto de sobrejustificación sucede cuando una motivación externa esperada disminuye la motivación intrínseca para realizar una tarea. Esto significa que la motivación previa que poseía una persona se ve afectada por un incentivo externo. La motivación intrínsica es aquella que se posee para realizar una determinada actividad, mientras que la motivación extrínsica es un incentivo externo. Ambas motivaciones impulsan a las personas a realizar una determinada tarea. Entonces, cuando se realiza una actividad hay dos tipos de motivaciones: intrínseca y extrínseca. Puede presentarse de manera simultanea o no, y cuando están…
Romper con las Normas del Metro
El Experimento en que Milgram se propuso Romper con las Normas del Metro Milgram realizó un experimento para romper con las normas del metro luego de tener una conversación con un familiar. Algunas fuentes citan una conversación entre Stanley Milgram y su suegra, mientras que otras aseguran que era con su madre. La anécdota es que la mujer le comentó que había viajado en el metro y que nadie le había cedido el asiento. Que las personas estaban perdiendo las buenas costumbres y que ya no cedía su asiento a los ancianos. Milgram le observó que podía haber pedido el…
Disonancia Cognitiva y la Teoría del Autoengaño
La disonancia cognitiva y la teoría del autoengaño hace referencia a un razonamiento que justifique ideas y comportamientos contradictorios. La disonancia cognitiva se refiere a la tensión interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona que tiene al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias.
La teoría plantea que al producirse esa incongruencia las personas se ven motivadas a realizar razonamientos para reducir la tensión y conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí. Los individuos generan ideas y creencias nuevas y construir una cierta coherencia interna.
El Experimento Monstruo sobre la Tartamudez
El Experimento Monstruo sobre la tartamudez es el nombre que le dieron unos estudiantes de Iowa a este estudio realizado en el año 1939. Puede ser que esta investigación haya sido la más cruel realizada en esa época en pos de la ciencia.
El objetivo perseguido por Johnson era analizar si el tartamudeo podría ser inducido y si podría disminuir con una terapia basada en refuerzos positivos.
Existía una estrategia de terapia para aplicar a cada grupo, a la mitad de los niños se los alentaría y a la otra mitad se les haría comentarios negativos. El objetivo era, en el primer grupo, motivar a continuar mejorando el lenguaje y en el habla, y en el otro, marcar y denostar los errores.
El Experimento de las Expresiones Faciales
El Experimento de las Expresiones Faciales lo llevó adelante en 1924 el psicólogo Landis, quien ejercía su profesión en la Universidad de Minnesota. Su objetivo fue estudiar si las personas tenían las mismas reacciones ante los mismos estímulos.
Para ello sometió a un grupo de personas de diversas franjas etarias a diferentes experiencias emocionales, tanto psicológicas como físicas.
Las expresiones faciales de las personas quedaban registradas por una cámara fotográfica. Para evitar cambio en los comportamientos de los participantes, Landis nunca les informó que estaban siendo fotografiados.
El Experimento del Mundo Pequeño
El experimento del mundo pequeño lo llevó adelante Stanley Milgram en la década del 60, quien investigaba la red social en los Estados Unidos.
El mundo pequeño lo caracterizaba como una interconexión de personas, a nivel mundial, mucho mas acotado de lo que se creía. Es decir, la conexión entre una persona y otra tendría un recorrido muy corto.
La investigación, posteriormente, se ligó a la teoría de los “seis grados de separación”. La teoría sostiene que dos personas pueden estar conectadas por medio de no más de otras cinco personas.
La Prueba del Malvavisco
A fines de los años 60 el psicólogo Mischel llevó a cabo el experimento de la Prueba del Malvavisco o de la golosina. Su nombre original fue “The Marshmallow Test” y se realizó con niños de la guardería de la Universidad de Stanford.
La trampa era que el niño tenía un plato con un malvavisco a su disposición para tomarlo y comerlo. Pero antes de irse, el investigador le explicaba que si esperaba y no se comía el dulce, cuando él regresara podría tener dos en vez de uno.
Muchas años más tarde, se pudieron hacer correlaciones entre los resultados de la prueba del malvavisco y el desarrollo de los niños y niñas.
Los Estilos de Liderazgo de Kurt Lewin
Lewin fue un refugiado de la Alemania nazi y se dispuso, entre otros motivos, a entender cómo los sujetos son influenciados por un líder. Cómo se condicionan los comportamientos de las personas según el tipo de liderazgo que se les ejerza.
Con el experimento de los estilos de liderazgo de Kurt Lewin buscó analizar el comportamiento de los individuos según el tipo de líder. Fue realizado en 1939 y dirigido por Lewin, profesor de la universidad de Berlín y de la universidad de Lowa.